Una nueva controversia sacude la relación entre la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional. Esta vez, el enfrentamiento surge por la iniciativa del alcalde Carlos Fernando Galán, denominada ‘Guardianes del Orden’, un cuerpo de seguridad civil que busca fortalecer la convivencia en la capital. La propuesta, sin embargo, ha despertado críticas y preocupaciones, al punto de que el presidente Gustavo Petro la ha comparado con las tristemente célebres Convivir, las cooperativas de seguridad que en los años 90 sirvieron como plataforma para el paramilitarismo en Colombia.
Le puede interesar: ¡Macabro hallazgo! JEP encuentra restos humanos en antigua base militar de Bogotá usada para torturas y desapariciones

Le puede interesar: ¡Cayó ‘Alacrán Jr.’! El hijo del capo que se operó 7 veces para huir y ahora enfrenta la justicia en EE.UU gracias al Gobierno Nacional
El programa de Galán, liderado por la Secretaría de Seguridad, pretende reclutar ciudadanos, entre ellos expolicías y exmilitares, para realizar labores de vigilancia y gestión de conflictos urbanos. Aunque se ha asegurado que este grupo no estará armado ni asumirá funciones de la Policía, su falta de claridad y la historia del país generan serias inquietudes sobre su alcance y posibles riesgos.
Desde el Ministerio del Interior se emitió un comunicado exigiendo precisiones sobre las responsabilidades de este cuerpo y advirtiendo sobre experiencias pasadas en la implementación de estructuras de seguridad paralelas. El viceministro de Diálogo Social y Derechos Humanos, Gabriel Rondón, envió una carta oficial a la Alcaldía de Bogotá, alertando sobre los peligros de delegar funciones de seguridad en civiles, un error que el país ya ha cometido antes con trágicas consecuencias.
#PRIMICIA El @MinInterior cuestionó proyecto "Guardianes del Orden" del alcalde de @Bogota @CarlosFGalan que daría funciones de seguridad a ex policías y miembros retirados de la fuerza pública. Le pide que aclare "cuales serán sus competencias". Vía: @ovillar @LaLuciernaga… pic.twitter.com/JuJZIsIvg3
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) March 19, 2025
El presidente Gustavo Petro no tardó en reaccionar. A través de su cuenta en X, el mandatario expresó su preocupación por el giro que ha tomado el Nuevo Liberalismo con esta propuesta, afirmando que “no entiende su paso a la derecha” y recordando que los conflictos sociales no se resuelven con represión. “Los jóvenes de la ciudad, de lo más preparados del país, pero sin grandes universidades públicas, excluidos, no se les trata con bolillo y rejas”, enfatizó.
La comparación con las Convivir no es gratuita. En los años 90, estas cooperativas de seguridad fueron impulsadas con el argumento de mejorar la seguridad en zonas afectadas por el conflicto armado. Sin embargo, con el tiempo se convirtieron en estructuras paramilitares que sembraron terror en diferentes regiones del país. Luis Carlos Galán, padre del actual alcalde, se opuso en su momento a estas organizaciones, entendiendo su potencial para desbordarse y generar más violencia en lugar de seguridad. Petro recordó esto con dureza: “A las Convivir se opuso Galán, padre, porque sabía que no eran sino organizaciones paramilitares del narcotráfico que reproducían y amplificaban el crimen a nombre del Estado. Ese tipo de organizaciones concebidas como seguridad para la muerte terminaron asesinando a Luis Carlos Galán”.
Se transformaron los jóvenes de convivencia y paz en "guardianes del orden en Bogotá". No entiendo el paso a la derecha del nuevo liberalismo qué, no es un asunto simple de palabras, sino de concepción y déficit democrático.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 20, 2025
Los jóvenes de la ciudad, de lo más preparados del… https://t.co/eyKeUBH4b0
La administración distrital, por su parte, ha intentado defender su propuesta argumentando que los ‘Guardianes del Orden’ solo cumplirán labores de mediación y resolución de conflictos menores, sin reemplazar a la Policía. No obstante, esta justificación resulta insuficiente cuando se analiza la falta de claridad en sus funciones y el riesgo de que terminen extralimitándose en su actuar.
En un contexto de creciente inseguridad, con 175 homicidios registrados en Bogotá entre enero y febrero, la presión por encontrar soluciones es evidente. Sin embargo, la historia ha demostrado que delegar en civiles funciones que deberían ser exclusivas de la Fuerza Pública puede tener consecuencias nefastas. La experiencia de las Convivir dejó claro que este tipo de experimentos terminan por generar más problemas que soluciones.
Además, el anuncio de que los ‘Guardianes del Orden’ comenzarán a operar en mayo deja poco margen para una preparación adecuada, aumentando las dudas sobre su efectividad y seguridad. La propuesta de Galán, en lugar de ser una respuesta estructural y de largo plazo a la crisis de seguridad, parece más un acto de populismo punitivo que ignora las lecciones del pasado.
Galán propone para #Bogotá un programa de seguridad que incluye a miembros retirados de la fuerza pública para abordar temas como ruido, disputas por mascotas y uso del espacio público.
— Isabel Zuleta (@ISAZULETA) March 21, 2025
En los años 90 las cooperativas de vigilancia “Convivir” no solo fallaron en solucionar los…
El presidente Petro ha insistido en que la verdadera solución a la conflictividad social pasa por el diálogo y el fortalecimiento de instituciones democráticas, no por la creación de cuerpos paralelos que podrían terminar agravando la situación. “El conflicto social no se trata con represiones porque se cosecha muertos. El conflicto social no es más sino una oportunidad para avanzar con una sociedad viva”, sentenció.