¡Precio del dólar en Colombia! Estas son las proyecciones para lo que queda de 2023

Esto es lo que esperan analistas y expertos.

El dólar cerró este lunes 11 de diciembre en $3.983,11. Para el martes, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) será de $3.982,50.

A 2023 le quedan sus últimos días. Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Javeriana, asegura que el comportamiento del dólar este año estuvo marcado por factores externos, como las guerras y su efecto en el precio del petróleo, y en menor medida por situaciones internas entre las que se incluyen las reformas del gobierno Petro.

Le puede interesar: “Capture a los narcotraficantes”: La dura respuesta del presidente Petro al fiscal Barbosa

Le puede interesar: Video: ¡Lo acabó! Representante Alfredo Mondragón puso en su sitio al clasista Néstor Morales por reforma a la salud

Sin embargo, para Garlati el comportamiento de la tasa de cambio no fue tan volátil este año: el dólar en Colombia empezó 2023 cerca de los $4.900 y desde ahí ha caído, aunque con altibajos importantes. “La tendencia ha sido a la caída y va cerrando el año cerca de los $4.000″.

En este momento, el dólar continúa con la tendencia a la baja que ha reportado en las últimas semanas, un comportamiento que, explica Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, tiene que ver con varios factores, entre otros, las expectativas sobre las decisiones que la Reserva Federal (banco central de Estados Unidos) y el Banco Central Europeo tomarán en los próximos días respecto a las tasas de interés.

“Los mercados esperan que estas dos grandes instituciones mantengan sus tasas, como una respuesta de ‘tranquilidad’ frente a la inflación”.

Vale recordar que el Banco de la República también se reunirá el próximo 19 de diciembre para decidir sobre el futuro de las tasas en Colombia, que hoy están en 13,25 %.

Useche explica que el mercado espera que las tasas empiecen a bajar en 2024, un hecho que podría atraer inversionistas a Colombia, “dado que allá empezarían a recibir tasas de interés más bajas, pero también porque habrá una mayor entrada de dólares a nuestro país por mayores exportaciones y comercio en la medida en que la economía estadounidense siga acelerándose”.

Así las cosas, se espera que las menores tasas de interés en Estados Unidos y Europa se traduzcan en 2024 en una mayor demanda de productos, incluidos los que exporta Colombia y, por ende, mayor entrada de dólares y una tasa de cambio más favorable.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies