Se le acabaron las jugaditas a Uribe: Jueza niega aplazamiento y Fiscalía exige condena por soborno y fraude

La jueza 44 de Bogotá negó el aplazamiento del juicio contra Álvaro Uribe, quien enfrenta graves acusaciones de soborno y fraude procesal.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez no logró su cometido de seguir dilatando su juicio. La jueza 44 de conocimiento de Bogotá le cerró la puerta a la solicitud de su defensa para aplazar el proceso en su contra por presunta manipulación de testigos. Con esta decisión, el juicio avanza sin más excusas y la Fiscalía ya dejó claro que pedirá condena en su contra.

El abogado de Uribe, Jaime Granados, intentó jugar una última carta para ganar tiempo, pero la jueza fue enfática en que el proceso no podía seguir en el limbo. Recordó que este caso lleva más de cinco años sin una resolución y que es momento de que la justicia actúe. «No es un proceso nuevo, el señor procesado ha transitado este viacrucis desde 2019. Han pasado más de cinco años sin que se defina su situación jurídica», subrayó la jueza.

La audiencia de este jueves fue crucial. Uribe, de manera virtual, no aceptó los cargos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. Luego, la fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela, presentó su teoría del caso y, a partir del 10 de febrero, comenzará la etapa de pruebas.

La Fiscalía no se anda con rodeos. La fiscal Orjuela anunció que los testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra serán clave para demostrar cómo Uribe y su círculo cercano intentaron manipular la justicia. Además, el senador Iván Cepeda expondrá los antecedentes de este escándalo, que se remonta a más de una década.

«Las pruebas son contundentes», aseguró la fiscal, dejando claro que buscarán una condena contra el exmandatario. La Fiscalía acusa a Uribe de ser el determinador de una red de presión a testigos con el objetivo de desacreditar las denuncias que lo vinculan con la creación de un bloque paramilitar de las AUC.

Este proceso judicial nació cuando, en 2011, el senador Iván Cepeda reveló testimonios de exparamilitares que señalaban a Uribe de vínculos con el paramilitarismo. En respuesta, Uribe lo demandó por manipulación de testigos. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema de Justicia volteó el caso: exoneró a Cepeda y, en cambio, abrió una investigación contra el expresidente por presuntamente presionar a exparamilitares para que se retractaran.

Uno de los protagonistas de esta trama fue Diego Cadena, exabogado de Uribe, quien terminó sancionado por haber intentado comprar testimonios a favor del exmandatario.

A pesar de sus intentos de esquivar la justicia, el expresidente deberá enfrentar su juicio. En las próximas audiencias, la jueza escuchará testimonios, revisará pruebas y determinará si Uribe es culpable o no. El proceso puede tomar varias semanas, pero lo cierto es que la presión aumenta contra el exmandatario.

El país estará atento a este juicio que puede marcar un hito en la historia de Colombia. Lo que está en juego no es solo el futuro judicial de Uribe, sino la credibilidad del sistema judicial frente a los poderosos que, por años, han creído estar por encima de la ley.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies