Defensoría del Pueblo puso a temblar al Centro Democrático: alza la voz ante las desapariciones forzadas

La Defensoría del Pueblo confirmó desapariciones forzadas durante la Operación Orión, desatando un tenso debate con el Centro Democrático, que intenta desestimar las denuncias de las víctimas.

En medio de un tenso debate por los recientes hallazgos de restos humanos en La Escombrera, la defensora del Pueblo, Iris Marín, abordó de manera contundente los oscuros episodios que marcaron la Operación Orión. Durante una rueda de prensa, la funcionaria ratificó lo que por años ha sido un clamor de las víctimas y sus familias: “Está comprobado que, en el marco de la operación Orión, se produjeron desapariciones forzadas”.

La Operación Orión, llevada a cabo en la Comuna 13 de Medellín en 2002 durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, pretendía ser una acción militar para expulsar a las milicias de las Farc y el ELN que asolaban la zona. Sin embargo, según la Comisión de la Verdad, esta intervención fue acompañada por graves violaciones a los derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y la participación de grupos paramilitares.

Marín enfatizó en la necesidad de apoyar a las familias de las víctimas en sus esfuerzos por hallar justicia y verdad. “El lugar que cada persona desaparecida tiene en el corazón de su familia es un lugar que se ha ganado también en nuestra sociedad. Su ausencia ocupa un vacío que es inocultable. Las madres, las cuchas, merecen respeto y apoyo”, declaró con firmeza.

Además, desestimó los intentos de relativizar estos crímenes: “Los familiares de las personas desaparecidas no mienten. Sin embargo, a menudo, las estrategias de los victimarios buscan sembrar dudas, pedir pruebas imposibles y perpetuar el sufrimiento al ocultar deliberadamente los cuerpos”.

Frente a estas declaraciones, el partido Centro Democrático reaccionó, exigiendo pruebas y cuestionando la veracidad de los señalamientos. “¿Cuáles son las pruebas en las que soporta dicha afirmación? ¿Tiene alguna prueba que comprometa a las Fuerzas Armadas?”, planteó la colectividad en un comunicado público.

Sin embargo, los cuestionamientos del partido de Álvaro Uribe han sido fuertemente criticados por sectores sociales y defensores de derechos humanos, quienes señalan que el pedido de pruebas no es más que una estrategia para desviar la atención de los hechos ya documentados por organismos nacionales e internacionales.

En medio de este contexto, la polémica en Medellín se ha avivado aún más debido a la decisión de la alcaldía de Federico Gutiérrez de borrar un mural que homenajeaba a las madres de los desaparecidos de la Comuna 13. Este acto ha sido señalado como un intento de borrar la memoria de las víctimas y silenciar el dolor de quienes aún buscan a sus seres queridos.

Mientras el Centro Democrático se aferra a cifras de reducción de homicidios tras la operación para justificar su efectividad, las voces de las víctimas y la evidencia histórica siguen clamando por justicia. La Operación Orión, lejos de ser un símbolo de éxito, permanece como una herida abierta en el corazón de Medellín.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies