¿Quiénes y por qué vestían de «cuervo» durante la peste negra?

La peste negra es el nombre que se le dio a una de las cepas de la conocida peste bubónica que acabó con cientos de vidas en la Europa del siglo XIV. 

Con altas fiebres, ganglios en el cuello, ingles inflamadas y pieles cubiertas por bultos de color oscuro, la peste negra se convirtió en la enfermedad más temida del mundo.

Qué es la peste negra (o peste bubónica) y por qué a pesar de que haya  brotes como el de China ya no es tan mortal - BBC News Mundo

Los médicos que empezaron a atender a las víctimas se convirtieron en personas invaluables que tenían privilegios especiales. 

Aunque se especula que los médicos utilizaban diversos atuendos, hay uno que fue icónico. La vestimenta que muchos asemejaban a la de un cuervo, en realidad era un traje de protección que consistía de una túnica de tela gruesa encerada, una máscara con dos agujeros tapados con lentes de vidrio y una nariz cónica con forma de pico y que era rellenada con sustancias aromáticas y paja. Bajo la túnica usaban botas hechas de cuero de cabra y pantalones de piel fina. 

La razón por la cual se utilizaban estos llamativos trajes responde a que se creía que protegían a los médicos del «aire podrido» el cual era visto como causante de la infección. 

Esta vestimenta la inventó Charles de L’Orme en 1619; se utilizó por primera vez en París, y luego se expandió por el resto de Europa.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies