Luego de mantenerse en absoluto silencio durante diez extensas sesiones judiciales ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el coronel retirado del Ejército, Publio Hernán Mejía Gutiérrez, ha decidido romper su silencio en el juicio que enfrenta. Acusado de 72 ejecuciones extrajudiciales, conocidas como «falsos positivos», durante su comandancia en el Batallón La Popa en Valledupar entre 2002 y 2005, Mejía ha solicitado ser escuchado en la próxima sesión programada para el 29 de abril a las 9:00 a. m.
Le puede interesar: «Uribe sin el paramilitarismo no sería nada»: demoledoras declaraciones de exjefe de las AUC en juicio en su contra

Le puede interesar: ¡Se viene la revolución del “Sí”! Más de 64 mil Juntas de Acción Comunal se lanzan de frente por la reforma laboral de Petro
«Considero que es el momento de hacer uso de mi defensa material y por eso tomo la decisión de romper el derecho a guardar silencio y asumir como testigo en esta causa», declaró Mejía, según informes recientes. Aunque su equipo de defensa expresó reservas sobre esta decisión, respetaron la determinación de su cliente y solicitaron tiempo adicional para preparar la documentación pertinente.
Romperá su silencio el coronel (r) Publio Hernán Mejía, quien responde por falsos positivos. Sabe que si no aporta verdad será expulsado de la @JEP_Colombia y deberá responder ante la justicia ordinario, Debe señalar su relación íntima con #Matarife y Mario Montoya. AJUA pic.twitter.com/Ngr7dC5UoC
— ROMAROSA (@RobertoMTico) April 2, 2025
Este juicio es el primero en la JEP que sigue la ruta adversarial, diseñada para quienes no aceptan responsabilidad en los crímenes imputados. La Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, que actúa como fiscalía en este proceso, ya ha presentado a sus testigos. Por su parte, la defensa de Mejía renunció a 33 testimonios, incluyendo los de los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, quienes inicialmente fueron llamados a declarar pero que luego, la misma defensa del señalado, decidió renunciar a estos testimonios.
La magistrada Reinere Jaramillo, encargada de conducir este juicio, aceptó la solicitud de Mejía y fijó su comparecencia para la sesión número 11. Este giro inesperado en el proceso ha generado expectativas sobre las revelaciones que podría hacer el coronel retirado. Anteriormente, testimonios de exsubordinados, como el del exoficial Ángel Mauricio Suaza Lozada, han señalado directamente a Mejía por su presunta participación en estos crímenes.
En este momento en la @JEP_Colombia Publio Hernán Mejía y los discursos de odio.
— Ana Cristina Restrepo Jiménez (@anacrisrestrepo) May 12, 2023
La libertad de expresión tiene límites. 1/2 pic.twitter.com/Mqc6rKudAZ
El caso de Mejía es emblemático en el contexto de los «falsos positivos» en Colombia. La JEP ha documentado que al menos 6.402 personas fueron asesinadas por el Ejército y presentadas falsamente como bajas en combate entre 2002 y 2008. Estos crímenes, considerados de lesa humanidad, han sido objeto de múltiples investigaciones y han puesto en evidencia la necesidad de justicia y reparación para las víctimas y sus familias.
La decisión de Mejía de testificar podría marcar un punto de inflexión en este proceso judicial. La sociedad colombiana y, en particular, las víctimas de los «falsos positivos» estarán atentas a sus declaraciones y a las posibles implicaciones que estas puedan tener en la búsqueda de verdad y justicia en el país.
La comparecencia de Mejía el próximo 29 de abril promete ser un capítulo crucial en la lucha por esclarecer uno de los episodios más oscuros del conflicto armado colombiano.