¡Ministerio de Salud va con toda contra Audifarma! Denuncia penal por acaparar medicamentos y poner en riesgo a miles de pacientes

El Ministerio de Salud denunció penalmente a Audifarma por presunto acaparamiento de medicamentos esenciales, poniendo en riesgo la salud de miles de pacientes que dependen de ellos.

El Ministerio de Salud ha tomado una medida drástica contra Audifarma, una de las principales gestoras farmacéuticas del país, al interponer una denuncia penal en su contra por el presunto acaparamiento de medicamentos esenciales. Esta acción surge tras una auditoría realizada por la Superintendencia de Salud, en la que se hallaron miles de unidades de fármacos almacenadas sin intención de ser distribuidas a los pacientes, lo que ha generado una crisis en el acceso a tratamientos vitales.

Según el Ministerio, la retención de estos medicamentos esenciales ha creado un panorama alarmante en el sistema de salud, afectando a miles de pacientes que dependen de estos fármacos para tratar enfermedades como hipertensión, diabetes, convulsiones y trastornos endocrinos. La denuncia fue presentada ante la Fiscalía General de la Nación por el director jurídico del Ministerio de Salud, Rodolfo Enrique Salas Figueroa, por instrucción del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

El pasado 21 de marzo, la Superintendencia de Salud llevó a cabo una auditoría en una bodega de Audifarma, ubicada a las afueras de Bogotá, donde encontró un preocupante volumen de medicamentos retenidos. Entre los fármacos en cuestión, se hallaron más de 6.000 unidades de medicamentos de alta demanda, incluyendo insulina, atorvastatina, levotiroxina sódica y pregabalina, almacenadas sin justificación para su no distribución.

De acuerdo con el informe de la Superintendencia, de una lista de 22 medicamentos de primera necesidad, al menos 8 contaban con existencias suficientes en la bodega de Audifarma, pero no estaban siendo entregados a los pacientes. Uno de los hallazgos más alarmantes fue la detección de 113.000 unidades de insulina retenidas en el depósito, a pesar de que muchos pacientes han reportado dificultades para acceder a este medicamento fundamental para el tratamiento de la diabetes.

El Ministerio de Salud ha calificado esta situación como un ataque directo al derecho fundamental a la salud, señalando que Audifarma estaría incumpliendo los principios de accesibilidad, continuidad y oportunidad establecidos en la Ley Estatutaria 1751 de 2015. Según la entidad, la retención de estos medicamentos responde a una estrategia de acaparamiento que podría estar generando una escasez artificial, alarmando a los pacientes y poniendo en riesgo su bienestar.

Además, la cartera de salud ha solicitado a la Fiscalía que inicie una investigación para determinar la responsabilidad del representante legal y de los directivos de Audifarma en esta presunta práctica ilegal. «El acaparamiento de medicamentos, como en este caso, corresponde a la retención de productos de primera necesidad con el propósito de crear una escasez artificial, generando pánico entre los usuarios del sistema de salud», puntualizó el Ministerio en su denuncia.

Ante la gravedad de las acusaciones, Audifarma emitió un comunicado en el que aseguró que el almacenamiento de medicamentos en su bodega centralizada es parte de su operación normal y que algunos fármacos pueden encontrarse en proceso de recepción o despacho. Sin embargo, esta explicación no ha sido suficiente para justificar por qué miles de unidades de medicamentos esenciales permanecían en los depósitos en lugar de llegar a los pacientes que los necesitan con urgencia.

Asimismo, la empresa alegó que existe una deuda de $4 billones con los gestores farmacéuticos, lo que ha generado intermitencias en el abastecimiento. No obstante, el Ministerio de Salud ha reiterado que la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de medicamentos recae en estas entidades y que la retención injustificada de fármacos no puede ser tolerada bajo ninguna circunstancia.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies

\r\n <\/div>\r\n<\/div>\r\n","isUserRated":"0","version":"7.6.29","wc_post_id":"45524","isCookiesEnabled":"1","loadLastCommentId":"0","dataFilterCallbacks":[],"phraseFilters":[],"scrollSize":"32","is_email_field_required":"1","url":"https:\/\/alpunto.com.co\/wp-admin\/admin-ajax.php","customAjaxUrl":"https:\/\/alpunto.com.co\/wp-content\/plugins\/wpdiscuz\/utils\/ajax\/wpdiscuz-ajax.php","bubbleUpdateUrl":"https:\/\/alpunto.com.co\/wp-json\/wpdiscuz\/v1\/update","restNonce":"5666f5fed4","is_rate_editable":"0","menu_icon":"https:\/\/alpunto.com.co\/wp-content\/plugins\/wpdiscuz\/assets\/img\/plugin-icon\/wpdiscuz-svg.svg","menu_icon_hover":"https:\/\/alpunto.com.co\/wp-content\/plugins\/wpdiscuz\/assets\/img\/plugin-icon\/wpdiscuz-svg_hover.svg"}; var wpdiscuzUCObj = {"msgConfirmDeleteComment":"Are you sure you want to delete this comment?","msgConfirmCancelSubscription":"Are you sure you want to cancel this subscription?","msgConfirmCancelFollow":"Are you sure you want to cancel this follow?","additionalTab":"0"}; -->