El proyecto de ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 ha dado un paso crucial en su trámite legislativo al ser aprobado en primer debate por la Comisión Sexta del Senado. Ahora, la iniciativa continuará su discusión en plenaria, con la expectativa de marcar un antes y un después en la financiación de la educación superior pública en Colombia.
Le puede interesar: ¡Al estilo de Uribe! Álvaro Hernán Prada maniobra para perpetuarse en el poder y controlar el CNE otro año más

Le puede interesar: ¡Bomba judicial! Exfiscal Montealegre va con toda contra Uribe: “Es un criminal de guerra” y denuncia a magistrado por encubrirlo
Esta propuesta legislativa pretende corregir una deuda histórica con las universidades públicas, ajustando la fórmula y metodología para calcular su presupuesto. Su objetivo es garantizar la sostenibilidad financiera de estas instituciones y fortalecer aspectos clave como la cobertura, calidad y acceso a la educación superior. Además, por primera vez, contempla la financiación de instituciones técnicas y tecnológicas, ampliando así las oportunidades educativas en el país.
Esto es un logro del movimiento estudiantil que por décadas ha luchado por obtenerlo.
— mapiaguilars (@mapias15) February 20, 2025
Por unanimidad congresistas de la comisión VI del Senado aprobaron proyecto de ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 para el financiamiento de la educación superior… pic.twitter.com/vkUGM8TPFw
Durante el debate, el presidente de la Comisión Sexta, senador Pedro Flórez, subrayó la relevancia del proyecto y la participación activa de diversos actores del sector educativo. «Este proyecto es el resultado de un diálogo amplio e inclusivo con estudiantes, docentes, rectores y expertos. Estamos construyendo un acuerdo nacional para la financiación de la educación superior pública», afirmó.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó que la reforma representa una apuesta sin precedentes para fortalecer la competitividad y el desarrollo nacional mediante una educación más equitativa y robusta. «Estamos comprometidos con una transformación estructural que garantice los recursos adecuados para las universidades y que, a su vez, contribuya al crecimiento del país», señaló.
#NoticiasDelCambio | Aprobado, en primer debate, proyecto de ley de financiamiento de la educación superior pública. ⬇️ https://t.co/CwEEjSPYZD
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 20, 2025
El rezago en la financiación de la educación superior pública ha sido un problema persistente. Entre el 2000 y el 2023, la matrícula en estas instituciones creció un 176%, mientras que las transferencias del Estado solo aumentaron un 62% en términos reales. Ante este desbalance, el ministro Rojas Medellín enfatizó la necesidad de aumentar la inversión. «Cuando llegamos al gobierno, solo se destinaban 0,4 puntos porcentuales del PIB al funcionamiento de las instituciones de educación superior públicas. Este gobierno, haciendo un esfuerzo, lo llevó al 0,54. Con voluntad política y apoyo del Congreso, buscamos llegar al 1% y seguir acercándonos al promedio de la OCDE», explicó.
La senadora Sandra Jaimes también respaldó la iniciativa, destacando que el acceso a la educación superior debe ser un derecho garantizado por el Estado. «Este gobierno apuesta por fortalecer la universidad pública, eliminando barreras de acceso y destinando recursos públicos para su crecimiento. Avanzar en cobertura y financiamiento estructural es clave para la equidad y la justicia social», afirmó.
“Este primer debate, que es un primer paso y un primer logro para modificar la Ley 30 en sus artículos 86 y 87, no es un logro atribuible al Gobierno Nacional ni al Congreso de la República. Somos simplemente mandaderos de un movimiento que se ha expresado en las calles de forma… pic.twitter.com/VSAvOhN8c6
— MinEducación (@Mineducacion) February 19, 2025
El debate contó con la presencia de estudiantes y representantes de diversas universidades, quienes expresaron su apoyo al proyecto y recalcaron la urgencia de una financiación adecuada para garantizar la sostenibilidad del sistema educativo público.
El siguiente reto para esta reforma será la votación en plenaria del Senado, donde se espera que el diálogo continúe con un enfoque informado y constructivo. Tanto el Congreso como el Gobierno Nacional han reafirmado su compromiso con la educación superior como pilar fundamental para el desarrollo del país.