La delegación del gobierno colombiano en cabeza del canciller Álvaro Leyva se encuentra ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el marco de la disputa territorial con Nicaragua.
El día de ayer terminaron las audiencias orales en donde cada uno de los países expuso sus argumentos de defensa.
La posición de Colombia es que no existe una norma internacional que le permita a una nación extender su plataforma territorial y económica sobre la de otro Estado.
Le puede interesar: Paz Total con garantías: El Ejército permanecerá en zonas de conflicto armado
Le puede interesar: Atención: Aumento del salario de congresistas será del 7,26% ¿Cuánto se ganarán?
La pretensión del gobierno de Nicaragua es extender el límite marítimo más de 200 millas sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Esta disputa viene desde el año 2001 cuando Nicaragua demandó a Colombia, pero tiene raíces históricas que datan del siglo XIX.
El canciller Leyva, expresó en una rueda de prensa que confía en los argumentos expuestos por Colombia debido a que “contamos con una defensa de primer nivel”, siendo uno de los enfoques la soberanía y paz total.
Reacciones en Twitter sobre este proceso:
Mañana debería ser un día de UNIDAD por nuestra amada 🇨🇴. Apoyar al Pdte, @petrogustavo y sus delegados ante la HAYA,dónde defenderán nuestra plataforma marítima qué Nicaragua está reclamando. Es un momento para dejar él sectarismo Político a un lado. Éxitos le deseo al Gobierno.
— Cristián Sanchez 🇨🇴🦂 (@SanchezCaicedoC) December 6, 2022
¿Contó en los fallos que ha establecido la Corte de La Haya, que el tratado Colombia-Nicaragua de 1928 se hubiera suscrito con una Nicaragua ocupada por Estados Unidos?
— Javier Andrés Arango Arango (@JavierAArango) December 6, 2022
Que es lo que seguimos peleando en la haya contra Nicaragua? En que nos afectó, en la práctica,el fallo anterior?
— Alejandro Peláez (@apelaez1) December 7, 2022