Ministro de las TIC le pegó tremenda peinada a Daniel Briceño por discriminar y minimizar la necesidad de transformación digital en comunidades indígenas

Mauricio Lizcano defendió un contrato con el CRIC para promover la inclusión digital indígena, tras las críticas discriminatorias del concejal Daniel Briceño.

Un nuevo debate en redes sociales ha puesto en el centro de atención al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), tras la firma de un contrato que busca la capacitación y transformación digital de las comunidades indígenas del Cauca. El contrato, que asciende a más de $10.300 millones, ha sido criticado por el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, quien en un tono despectivo cuestionó la inversión y su impacto.

Le puede interesar: Salvatore Mancuso revela que 400 bienes entregados al Estado para reparar a las víctimas, “desaparecieron”: ¿Quién tendrá esos bienes?

Le puede interesar: Después de 7 años de persecución política, Marcelo Torres, exalcalde de Magangué, fue absuelto tras falta de pruebas en su contra

Briceño publicó en Twitter: «$10.302.000.000 a dedo le entregó Mauricio Lizcano al CRIC para la capacitación en creación de contenido en redes sociales a algunas organizaciones indígenas del Cauca. Tantas necesidades que tienen las organizaciones indígenas y así derrochan la plata.» Su afirmación, para muchos ciudadanos, demostró una falta de comprensión profunda sobre las verdaderas necesidades y el valor del acceso a la tecnología para las comunidades más vulnerables del país.

El ministro de tecnología, información y telecomunicaciones, Mauricio Lizcano, respondió de manera inmediata a las acusaciones del concejal, defendiendo la importancia de este tipo de proyectos para promover la inclusión digital. «Daniel, su visión centralista y discriminatoria no le permite entender que los indígenas merecen también tener transformación digital y lo estamos haciendo a pesar de personas como usted», señaló el ministro, recordando que esta inversión no es un capricho, sino parte de un proceso de concertación con las comunidades indígenas que busca atender sus verdaderas prioridades.

La acusación de Briceño, al tratar de reducir el proyecto a una simple «capacitación en redes sociales», desconoce el fondo del convenio y la importancia de la digitalización como herramienta para el desarrollo y empoderamiento de los pueblos indígenas. La iniciativa busca que estas comunidades, históricamente marginadas, no solo tengan acceso a la tecnología, sino que puedan usarla para preservar su cultura, promover su autonomía y fortalecer sus derechos en un mundo cada vez más digital.

El contrato entre el Ministerio de TIC y el CRIC, tiene un enfoque integral que va mucho más allá de una simple capacitación. Entre los compromisos asumidos por el CRIC se encuentra la creación de más de 1.000 producciones sonoras realizadas por colectivos indígenas, la creación de una biblioteca digital que preserva el patrimonio sonoro de los pueblos indígenas del Cauca, y el desarrollo de metodologías de comunicación que permitirán a estas comunidades contar sus propias historias, defender sus derechos y participar activamente en el mundo digital.

Es importante destacar que esta inversión no fue una imposición desde el gobierno central. Tal como lo indicó Lizcano, las prioridades fueron concertadas directamente con el CRIC, en un proceso que respeta la autonomía de las comunidades indígenas. Esto significa que los recursos se dirigen a áreas que estas mismas comunidades identificaron como vitales para su desarrollo.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies