Lo Último

Entrevistas

Fuertes reacciones por caída del decreto de Estado de Emergencia en La Guajira

Este lunes la Corte Constitucional tumbó el decreto 1085 de 2 de julio de 2023, que declaraba el estado de emergencia en La Guajira y que, así, permitía que el jefe de Estado tuviera la posibilidad de promulgar decretos de ley sin necesidad de que pasaran por la aprobación del Congreso.

Las reacciones políticas tanto positivas como negativas a la declaración de inexequibilidad del decreto no tardaron en llegar.

Le puede interesar: Urgente: Encuentran nuevos hornos crematorios de los paramilitares en Norte de Santander

Le puede interesar: Embajada china deja en ridículo a Semana por mentirosos. Son falsos los desplantes a Petro con el metro

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, señaló que “sin cambiar la línea jurisprudencial, la Corte ha reconocido la argumentación del Gobierno nacional cuando decimos que el fenómeno de La Niña, unido al fenómeno de El Niño, puede tener muy graves efectos en la alimentación y en la supervivencia, especialmente de los niños en La Guajira”.

“Nos dan un año para utilizar los instrumentos que hemos planteado en los decretos de emergencia y al cabo del año tenemos que tener listas las leyes que mantengan una acción continuada sobre La Guajira, respetamos la decisión de la Corte y nos adecuamos a ella”, señaló.

Ricardo Bonilla, jefe de la cartera de Hacienda, afirmó que el Gobierno nacional respeta las decisiones del alto tribunal y agregó que “la situación de La Guajira sigue siendo crítica y en emergencia”. 

El ministro destacó que es importante que “hayan dejado seguir adelante el tema del agua, que es crucial y el más urgente. […] La Empresa del Agua sigue adelante y de lo que se trata es de empezar a diseñar cómo construir el acueducto de La Guajira que hoy no tiene”.

Juan Loreto Gómez Soto, representante a la Cámara por La Guajira, dijo que la decisión de la corte es “preocupante”. “Desde mi posición como presidente de Comisión IV, insto al Ministerio de Hacienda y otras carteras a tomar medidas urgentes. La situación en la región es crítica y requiere acciones efectivas para mejorar la vida de su población. No podemos dar la espalda a esta crisis humanitaria”.

“Hay que ser muy miserable para estar celebrando que el decreto que ayudaba a la lucha contra el hambre, la enfermedad y la muerte en La Guajira, se haya caído. Llevaron a la gente al sufrimiento y celebran que sigan sufriendo”, afirmó el senador Wilson Arias.

Urgente: Encuentran nuevos hornos crematorios de los paramilitares en Norte de Santander

Durante los primeros días del mes de mayo, la Cancillería de Colombia a través de un acto de reconocimiento y no repetición con las familias de las víctimas de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), viajó hasta Juan Frío, una vereda junto al río Táchira, y en frontera con Venezuela, buscando los restos de una serie de hornos crematorios, utilizados por el grupo paramilitar para desaparecer los cuerpos de cientos de hombres y mujeres.

La visita hasta esa zona del país se produjo después de que Salvatore Mancuso confirmara que allí encontrarían varios de ellos. Pero estos no serían los únicos, esta semana la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), reveló que encontró más.

Le puede interesar: Embajada china deja en ridículo a Semana por mentirosos. Son falsos los desplantes a Petro con el metro

Le puede interesar: Por supuesta corrupción, Procuraduría abre indagación a Claudia López y Angélica Lozano

El nuevo hallazgo se produjo en el predio Juan García, de la vereda La Uchema, del municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander. Un lugar que, en estos momentos, está siendo investigado por la UBPD para determinar si las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) utilizaron tales hornos para cremar y desaparecer a sus víctimas, por lo que se analiza si allí persisten estructuras óseas o algún otro elemento que provenga de personas reportadas como desaparecidas.

El predio Juan García, de hecho, es uno de los sitios sobre los que más existe documentación sobre la posibilidad de que se encuentren restos de personas desaparecidas. Por eso, la Unidad de Búsqueda mantiene la lupa puesta sobre la zona, y una comisión de expertos de la entidad se desplazó hasta allá, de nuevo, la última semana de septiembre para realizar labores de búsqueda.

Por tanto, tras el importante hallazgo de la UBPD, la entidad decidió, así como lo hizo en Juan Frío, una zona en donde lleva tres meses excavando, hasta develar de entre las ruinas hornos completos de lo que aparentemente era un antiguo trapiche para procesar caña de azúcar y convertirla en panela; convocar de nuevo a los familiares, y llevarlos hasta el nuevo lugar.

Un espacio que contó con la participación de la Fundación Progresar, la Mesa departamental de víctimas, y de Marlon Ayrton Sánchez, antropólogo forense de la UBPD y líder de la comisión que coordinó la visita, para explicarle a las familias que la razón por la que han decidido dedicarle tanto tiempo a la labor de excavación en estos hornos.

“Lo que estamos haciendo aquí es tratar un poco de reconstruir las áreas donde presumiblemente los cuerpos fueron dispuestos para ser sometidos a altas temperaturas y documentar la posibilidad de que aún puedan existir evidencia de ello”, señaló Sánchez.

Además de detallar que desde la entidad de búsqueda, se ha asignado a un grupo de antropólogos y médicos, identificar y priorizar aquellas zonas donde se sospeche, hay rastros de “estructuras óseas, piezas dentales, o elementos procedentes de cuerpos de personas dadas por desaparecidas”.

Embajada china deja en ridículo a Semana por mentirosos. Son falsos los desplantes a Petro con el metro

El presidente Gustavo Petro anunció que dentro de su conversación con Xi Jinpin, jefe del régimen chino, planteará la posibilidad de modificar el trayecto de la primera línea del metro de Bogotá.

La reunión entre Petro y Jinping está programada para el 25 de octubre, un encuentro para el que se han dedicado varias semanas de trabajo.

Le puede interesar: Por supuesta corrupción, Procuraduría abre indagación a Claudia López y Angélica Lozano

Le puede interesar: Atención: Bladimir Carranza ganó y arrasó en encuesta virtual de candidatos a la Alcaldía de Zona Bananera

Entre las conversaciones para lograr el encuentro se ha consultado los temas de interés de las partes, entre los cuales, para el Gobierno colombiano, es prioritario abordar el metro de Bogotá que construye un consorcio chino en la capital de nuestro país.

Los diplomáticos colombianos les dijeron a sus pares chinos que el primer punto de la agenda de conversación entre Petro y Jinping fue la posibilidad de soterrar al menos una parte del trazado de la primera línea del metro. De acuerdo con el diario El País (Del grupi Gilinski, dueños de Semana), la respuesta de los chinos fue negativa porque consideran que no se trata de un asunto de Estado.

Sin embargo, la misma cuenta oficial de la Embajada de China en Colombia calificó de “fake news” lo publicado por este medio de comunicación:

Origen del ”fake news”.

Desde su cuenta personal, el embajador Zhu Jingyang también rechazó la nota de SEMANA:

¡OJO: ESTO ES 100% FAKE NEWS!

Por supuesta corrupción, Procuraduría abre indagación a Claudia López y Angélica Lozano

La Procuraduría abrió una indagación previa en contra de la Alcaldesa De Bogotá, Claudia López; y la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano; por supuesta corrupción en el Metro de Bogotá. 

El Ministerio Público busca determinar si contratistas chinos aportaron dinero a campañas políticas para resultar favorecidos dentro del megaproyecto.

La Sala de Instrucción Disciplinaria de la Procuraduría determinó que “de acuerdo a lo informado por medios de comunicación, posiblemente las servidoras fueron mencionadas en conversaciones entre funcionarios del Ministerio de Transporte y un ciudadano chino, en las que se reveló que se destinarían $6 mil millones para financiación de campañas”.

Le puede interesar: Presidente Petro se reunió con ‘Pepe’ Mujica en Chile ¿De qué hablaron?

Le puede interesar: Atención: Bladimir Carranza ganó y arrasó en encuesta virtual de candidatos a la Alcaldía de Zona Bananera

El ente de control ahora investiga sobre las posibles conductas irregulares en las que habrían incurrido la alcaldesa y la senadora, y que podrían resultar en un incidente disciplinario.

La indagación previa, dice la Procuraduría, busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad”.

La apertura de la indagación previa se da porque los presuntos hechos mencionados fueron dados a conocer por Revista Semana, que en un artículo señala una investigación que habría adelantado una fiscal en Yopal, quien habría ordenado una serie de interceptaciones de llamadas telefónicas en 2022, entre José Joaquín Silva Ardila, quien laboró en el Ministerio de Transporte, y un ciudadano chino cuyo nombre no es claro, pues lo mencionan como William o Dong. Según la revista, en dichas conversaciones se mencionan supuestas coimas de $6.000 millones de pesos, que, incluso, le habría llegado a la alcaldesa y a miembros de su partido, Alianza Verde.

En apartes de la supuesta conversación se detallan diálogos como: “Me contó (el supuesto ciudadano chino a Silva Ardila) que tuvieron que hacer un giro de 3 mil millones de pesos y mañana otro de 3 mil millones para esos políticos de los verdes de la alcaldesa”, según describe el artículo de la revista, el cual continúa describiendo presuntos diálogos en los que se hace mención a Angélica Lozano, esposa de la actual mandataria del Distrito Capital, y una supuesta red de corrupción al rededor del metro de Bogotá.

Recomendados

Opinión

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies