¡Es un hecho! Colombia por fin tiene una Reforma Laboral que dignifica el trabajo de los colombianos

Con una advertencia directa a los empresarios, el presidente Petro sancionó la nueva reforma laboral que revoluciona los derechos de millones de trabajadores en Colombia.

Por fin se hace justicia en los derechos laborales. Este miércoles 25 de junio, el presidente Gustavo Petro firmó con su puño y letra la que ya se considera una de las reformas más importantes de las últimas décadas: la nueva reforma laboral, ahora Ley de la República, que busca poner fin a años de abusos, informalidad y contratos basura en Colombia.

Durante un simbólico acto en la histórica Quinta de Bolívar en Bogotá, el mandatario no se guardó nada y lanzó una advertencia tajante a quienes intentan frenar el avance del cambio: “A los empresarios que dicen que no van a aplicar la reforma laboral les quiero decir que no son inteligentes. Los congresistas que quisieron sabotearla, no fueron inteligentes”, sentenció con tono firme.

La norma, producto del trabajo conjunto entre el Senado y la Cámara de Representantes, revoluciona las reglas del juego para millones de trabajadores: desde los domiciliarios esclavizados por las apps hasta las madres comunitarias históricamente olvidadas por el Estado.

Los puntos que sacuden el panorama laboral:

  • Adiós a la jornada nocturna disfrazada de día. Desde ahora, el trabajo nocturno empieza a las 7:00 p. m. (antes era a las 9:00 p. m.) y debe ser remunerado con un recargo del 35%.
  • El domingo se paga como domingo. El recargo por trabajar domingos y festivos aumentará hasta el 100%, de forma gradual: 80% en 2025, 90% en 2026 y 100% en 2027.
  • ¡Basta de trabajo gratis para estudiantes! Los aprendices del SENA, y quienes cursen formación dual o tradicional, tendrán derecho a salario mínimo, prestaciones, salud y afiliación a riesgos laborales.
  • Las cuidadoras, por fin reconocidas. Madres comunitarias, trabajadoras del ICBF y manipuladoras de alimentos del PAE serán vinculadas como trabajadoras oficiales, en un acto de reparación histórica.
  • Domiciliarios ya no serán invisibles. Las plataformas digitales tendrán que asumir su responsabilidad cuando exista subordinación: pagar seguridad social y formalizar contratos.

Y como si fuera poco, los trabajadores que usen la bicicleta como medio de transporte tendrán derecho a un día de descanso pago cada seis meses. Sí, un reconocimiento a la movilidad sostenible que por fin deja de ser solo discurso.

Con esta reforma, el presidente Gustavo Petro demuestra que el cambio no es solo una promesa de campaña. La firma de la ley se da en medio de una intensa presión empresarial y política, pero el Gobierno no se dejó doblegar.

Durante su intervención, Petro también envió un mensaje contundente al Congreso: “Vamos a insistir. Falta la reforma a la salud y la reforma pensional. Esto apenas comienza”.

Los enemigos del cambio ya empiezan a levantar polvo. Pero lo cierto es que esta nueva Ley representa un giro en la historia del trabajo en Colombia. Más dignidad, más garantías, más futuro.

Y todo, gracias a un gobierno que se atrevió a tocar los intereses de los poderosos para devolverle la esperanza a la clase trabajadora.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies