¡Este es el gobierno del cambio!: Fue aprobado el proyecto de ley de la reforma pensional y resta solo un debate para convertirse en ley

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó en tercer debate la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, que hace que la mayoría de los colombianos cotice en Colpensiones.

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el proyecto de reforma pensional impulsado por el Gobierno de Gustavo Petro.

Le puede interesar: Senadores denuncian “plan tortuga” por parte del uribismo para hundir la reforma a la educación

Le puede interesar: “Senadora ¡estudie!”: Presidente Gustavo Petro se le fue con toda a María Fernanda Cabal por publicar información falsa a través de redes

Esta reforma, que se basa en cuatro pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario), haría que los colombianos coticen en Colpensiones, dejando a un lado a los fondos privados de pensión. El proyecto ahora pasará a la Plenaria de la Cámara y, si es aprobado, se someterá a conciliación con el Senado antes de la sanción presidencial. Cabe destacar que el cuarto debate debe concluir antes del 20 de junio, fecha en la que finaliza el periodo legislativo; de lo contrario, la reforma se hundirá.

El proyecto de ley contiene 95 artículos, entre los cuales destaca el artículo 85, que aborda el tratamiento tributario. Este artículo establece que los recursos de los pilares solidario, semicontributivo y contributivo, así como los fondos para el pago de bonos y cuotas partes de los bonos pensionales y el fondo de solidaridad pensional, estarán exentos de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones de cualquier origen a nivel nacional.

Tras la aprobación, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, expresó su satisfacción y destacó el rigor y el compromiso con que los integrantes de la comisión abordaron esta importante reforma. Ramírez subrayó que los aportes realizados mejoraron el proyecto original, permitiendo que se lleve al cuarto debate con mayor tranquilidad.

Durante la sesión, la Comisión Séptima aprobó en tres días el articulado de la reforma pensional, permitiendo que el texto pase a la plenaria de la Cámara de Representantes. A pesar de algunos reparos, la mayoría de las propuestas se aprobaron conforme a la ponencia original, aunque se hicieron ajustes respecto a los temas de los fondos privados y los fondos generacionales.

Uno de los puntos destacados fue la aprobación del artículo 85 sobre tratamiento tributario, que se mantuvo como lo propuso el Gobierno. Según la coordinadora ponente, Martha Alfonso, mantener la exención tributaria de todas las pensiones, excepto la parte que exceda los 1000 UVT mensuales, fue crucial para evitar impactos en la viabilidad fiscal.

Otros artículos aprobados incluyen el artículo 64, que regula los fondos generacionales, estableciendo que las administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual deberán invertir los recursos conforme a las condiciones del Gobierno Nacional. Además, se aseguró que el Gobierno no podrá tocar los ahorros pensionales en caso de emergencias por desastres naturales.

El artículo 2 reafirmó que los pilares semicontributivo y contributivo se aplicarán a todos los colombianos, mientras que el Pilar Solidario será exclusivo para residentes en el país, sin regímenes especiales para maestros o fuerzas militares. La oposición continuó alegando vicios de inconstitucionalidad y acusó de «pupitrear» la reforma. Sin embargo, por ponencia de la representante de Cambio Radical, Betsy Pérez, se aprobó el artículo 83 sobre la imprescriptibilidad.

Otro punto clave fue la aprobación del artículo 76, que estableció un régimen de transición excluyendo del nuevo sistema a mujeres con 750 semanas cotizadas y hombres con 900 semanas. Además, se modificó el artículo 24, eliminando la comisión por desempeño en los fondos privados y dejando la comisión de administración en 0,6%.

Finalmente, con la aprobación del artículo 94, que establece la vigencia de la reforma pensional a partir de 2025, el proyecto de ley 433 de 2024 avanzó a la plenaria de la Cámara de Representantes.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies