¡Millonaria bofetada a la oposición! Las empresas más grandes disparan sus ingresos y hunden el discurso de “convertirnos como Venezuela”

Con más de $1.183 billones en ingresos, el listado de las 1.000 empresas más grandes del país desmonta el discurso de crisis: Colombia sigue firme y creciendo.

En medio de las voces agoreras que siguen gritando que “Colombia va rumbo a ser otra Venezuela”, la Superintendencia de Sociedades acaba de darles un portazo en la cara: el país no solo no se hunde, sino que muestra un sector privado que ruge con ingresos de más de $1.183 billones de pesos y ganancias netas por $90 billones.

El superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, soltó la bomba al revelar el esperado ranking de las 1.000 empresas más grandes de la nación, demostrando con cifras que la economía sigue viva, generando riqueza y sosteniendo millones de empleos.

“Este informe no solo permite medir el tamaño y la participación de las principales empresas del país. También es una herramienta estratégica para identificar tendencias, monitorear riesgos sistémicos y anticipar escenarios económicos”, afirmó Escobar, dejando claro que el Estado sabe muy bien para dónde va el timón económico.

Según el reporte, solo 50 gigantes corporativos concentran casi la mitad de todos los ingresos y más de la mitad de las utilidades. El comercio lidera la parada con ingresos por $365,9 billones, seguido del imparable sector servicios, que no solo mueve $306,6 billones, sino que se consolida como el más rentable con ganancias por $50,7 billones.

Y por si fuera poco, Bogotá sigue siendo la joya de la corona: $733,8 billones en ingresos la ponen en la cima, demostrando que la capital y regiones como Antioquia y la Caribe siguen jalonando al país mientras otros anuncian crisis que no llega.

Como si fuera poco para desmentir cuentos de terror, el 78 % de las 50 empresas más grandes ya reportan prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Una señal de que la sostenibilidad no es discurso, sino compromiso real.

Escobar no se guardó nada: “Nuestra labor es fortalecer la institucionalidad económica y contribuir a una mejor comprensión del entorno empresarial colombiano”, subrayó el superintendente, quien dejó claro que este gobierno le está apostando a la transparencia, al control y a la generación de conocimiento para sostener y fortalecer el tejido empresarial.

Algunos siguen comparando a Colombia con la tragedia venezolana, pero los números hablan: somos un país con músculo empresarial fuerte, competitivo y vigilado, que sigue creciendo con datos, no con discursos de miedo.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies