Con miles de personas en las calles, pancartas al viento y un clima de resistencia popular, el presidente Gustavo Petro encabezó un multitudinario cabildo abierto en el Paseo Bolívar en la ciudad de Barranquilla. Fue un evento vibrante, donde el pueblo volvió a ser protagonista y la palabra «reforma» dejó de ser un concepto lejano para convertirse en bandera.
Le puede interesar: Casi la mitad de los colombianos repudian que sepultaran la consulta popular en el Congreso según nueva encuesta

Le puede interesar: Iván Cepeda denuncia el descaro de Efraín Cepeda: mientras bloquea bajar sueldos, el Congreso se regala un aumento a $52 millones sin ningún pudor
Pero mientras la ciudadanía se expresaba, una parte del periodismo tradicional prefirió convertir el debate en un escándalo: se rasgaron las vestiduras porque un grupo de jóvenes creadores de contenido, muchos de ellos activistas, comunicadores y defensores del cambio, fue trasladado en un avión de la Policía desde Bogotá hasta Barranquilla para cubrir y participar en el evento.
La periodista Diana Saray encendió la mecha con una publicación en su cuenta de X, cuestionando el uso de una aeronave oficial para transportar a «influencers» afines al gobierno. La directora del diario El Colombiano, Luz María Sierra, no se quedó atrás y soltó: «¡Qué tal esto! El gobierno Petro quemó todas sus naves para el evento de Barranquilla. ¿Uso de recursos públicos?»
Esto es real? El gobierno está poniendo a disposición aviones de la Policía para movilizar a sus influencers a su convocatoria en Barranquilla? https://t.co/YaOieDrhGr
— Diana Saray Giraldo (@DianaSaray) May 20, 2025
Lo que olvidaron, o más bien, lo que convenientemente omitieron, es que en el mismo avión también viajaron periodistas de medios tradicionales. Y lo más grave: durante el gobierno de Iván Duque, sí se utilizaron aeronaves del Estado para transportar a personajes como José ‘Ñeñe’ Hernández, un narcotraficante conocido, con vínculos comprobados con la campaña presidencial del uribismo.
El presidente Gustavo Petro respondió con contundencia a los ataques: «Hermana Luz María Sierra, periodista, nosotros no llevamos en las aeronaves oficiales, traquetos, sino periodistas. A los primeros no le causa a usted extrañeza, a los segundos sí», escribió, dejando en evidencia el descarado silencio que durante años cobijó a los verdaderos escándalos de corrupción y criminalidad que vincularon aviones oficiales con el narcotráfico.
Hermana Luz Maria Sierra, periodista, nosotros no llevamos en las aeronaves oficiales, traquetos, sino periodistas. A los primero no le causo a usted extrañeza, a los segundo sí https://t.co/iXILWjWHhx
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 21, 2025
Y es que no se trata de rumores: las investigaciones confirmaron que el Ñeñe Hernández utilizó helicópteros incautados por la SAE, operados por empresas privadas, para moverse en actos sociales y políticos durante el gobierno Duque. Incluso, en una ocasión viajó en una aeronave del Ejército tras pedirle «el favor» a un general, con el pretexto de asistir a una reunión de ganaderos.
La furia contra los jóvenes creadores de contenido que hoy respaldan el gobierno de Petro y cubren las movilizaciones sociales tiene una explicación clara: rompen el monopolio de la narrativa. Estos nuevos comunicadores, alejados de las grandes salas de redacción, hacen periodismo desde el territorio, desde los márgenes, desde donde nacen los cambios reales.
¡Cuán bastante les duele! Medios alternativos viajan al lado de medios tradicionales para cubrir un evento presidencial en Barranquilla… y esto significó un caos para personajes de Caracol Radio y políticos de partidos tradicionales.
— Hernán Muriel (@Hernan_MurielP) May 21, 2025
Ahhh sí, es que… ¿Solamente personajes como… pic.twitter.com/5oIa2ceOK7
Muchos de ellos, han sido blanco de ataques y estigmatización. Pero la realidad es que su trabajo también informa, también documenta, también genera opinión.
La Policía Nacional confirmó que el traslado de los creadores de contenido obedeció a un convenio interadministrativo con el Ministerio del Interior, como parte de una agenda institucional que incluía a medios, comunicadores y gestores sociales. Todo fue legal. Todo fue transparente. Y sobre todo: todo fue necesario.
Estimada Diana, si fueras una periodista medianamente seria, estarías informada antes de salir a decir que el avión es de uso exclusivo de la policía. Hay convenios interadministrativos entre la policía con diferentes entidades y ministerios para cumplir con los fines del estado… https://t.co/MzzSWfVMav
— Wally. (@MeDicenWally) May 21, 2025
En pleno respaldo masivo a las reformas sociales, una parte de la prensa prefirió enfocar su artillería en quienes comunican desde el corazón del pueblo. No soportan que ya no tienen el monopolio de la información, que hay jóvenes con cámara en mano y criterio propio contando lo que ocurre sin filtros ni intereses empresariales.
Lo verdaderamente preocupante no es que estos jóvenes estén ocupando su lugar.
Lo preocupante es que algunos periodistas, en lugar de defender la libertad de prensa, la ataquen… cuando no pueden controlarla.