Economía colombiana crece en primer trimestre de 2025 y superando a EE.UU., dejando sin argumentos a la oposición

Colombia arranca el 2025 con pie derecho: la economía creció 2,7% en el primer trimestre, impulsada por el consumo y sectores clave como la agricultura.

En medio de un panorama mundial cargado de incertidumbre y presiones internas que amenazaban con frenar el impulso económico, Colombia sorprendió con un dato alentador: el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,7% entre enero y marzo de 2025. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), dando una gran noticia para el rumbo económico del país.

También sorprendió el crecimiento de actividades artísticas, de entretenimiento y de los hogares, que subieron un 15,5%, señal de que la economía no solo se mueve por grandes industrias, sino también por el pulso de la vida cotidiana y la cultura.

Este repunte, el más alto en los últimos dos años, se da gracias a una combinación de factores donde destaca, sin duda, la reactivación del consumo de los hogares y el empuje de sectores clave que han mostrado un dinamismo notable. Entre ellos sobresalen la agricultura, con un impresionante crecimiento del 7,1%, y el comercio, transporte y servicios de comida, que crecieron un 3,9%, impulsando la economía real y llevando alivio a millones de familias.

“Observar los resultados de crecimiento económico reportados por el Dane es una noticia positiva para el país, pues el crecimiento debe ser una prioridad”, afirmó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. No obstante, advirtió que aún hay sectores rezagados que deben recibir más impulso, como la construcción y el sector minero-energético.

Pese a esas alertas, el indicador mensual de actividad económica (ISE) de marzo dejó otra cifra contundente: un crecimiento de 4,5% frente al mismo mes del año pasado, y 2,9% si se ajusta por calendario y estacionalidad. Estos números respaldan el mensaje de que Colombia se está recuperando, y lo hace con pasos firmes.

Por su parte, el gasto de las familias fue una de las grandes palancas del crecimiento. El consumo final de los hogares aumentó un 4,1%, con prioridades bien marcadas:

  • Recreación y cultura: 11,9%
  • Muebles y artículos del hogar: 9,2%
  • Transporte: 5,0%
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 4,0%

El reporte de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá también lo confirma: “Aunque la economía colombiana inició 2025 con el crecimiento más alto en dos años, apoyada en el gasto de los hogares, el rezago de la inversión preocupa”.

Los analistas coinciden en que el balance general es positivo. “La solidez del consumo privado, que se ha sobrepuesto al volátil contexto internacional y local, ha permitido que la economía encamine una tendencia clara de mejora”, concluye el análisis del banco.

Aunque los retos persisten, es claro que el rumbo de las políticas económicas del Gobierno Nacional han permitido sostener la demanda interna, proteger el empleo y mejorar la inversión social. En un contexto adverso, Colombia se convierte en ejemplo regional de cómo se puede crecer con responsabilidad social, equidad y visión estratégica.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies