El Senado de la República se convirtió en el epicentro de una jornada convulsa este 14 de mayo, cuando la iniciativa de consulta popular presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro fue frustrada por un margen estrecho: 49 votos en contra frente a 47 a favor. Pero detrás de ese resultado que tomó por sorpresa a muchos, se desató un verdadero vendaval político y una tormenta de dudas que ahora la Procuraduría General de la Nación decidió investigar a fondo.
Le puede interesar: Economía colombiana crece en primer trimestre de 2025 y superando a EE.UU., dejando sin argumentos a la oposición

Le puede interesar: ¡Petro no se rendirá! Volverá a presentar la consulta popular tras escandaloso hundimiento en el Congreso que huele a fraude
El Ministerio Público no dudó en calificar como “inaceptables” los momentos de exaltación y tensión vividos en el recinto y anunció la apertura de una indagación disciplinaria para determinar si hubo faltas por parte de servidores públicos durante la votación. El procurador Gregorio Eljach fue enfático: “Es deber de todos los colombianos acatar la decisión del Senado… pero también quedan abiertas todas las vías institucionales para tramitar los temas de reforma laboral sobre los que versaba ese proyecto de consulta”.
El Procurador Gregorio Eljach hace llamado a la calma e institucionalidad frente a los hechos ocurridos en el Senado y anuncia la apertura de indagación para establecer posibles faltas disciplinarias. La @PGN_COL reafirma su compromiso con el diálogo.
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) May 15, 2025
👉https://t.co/UfAZ4Y0yZr pic.twitter.com/tcY3DbhG3C
El episodio del voto que encendió los ánimos, dejó en evidencia la volatilidad y la incertidumbre que marcó la jornada. La frustración del Gobierno, que no esperaba tal derrota, y el ambiente de polarización extrema que vive el país hicieron que la polémica se extendiera más allá del Senado.
Frente a este escenario, la Procuraduría decidió tomar cartas en el asunto con una investigación exhaustiva, encargando al profesional Iván Gerardo Jácome Gutiérrez recopilar pruebas y documentos para esclarecer lo ocurrido. La meta es clara: asegurar la transparencia del proceso y determinar si la votación estuvo libre de irregularidades, algo que muchos sectores políticos y ciudadanos exigen con firmeza.
En un país donde la democracia ha sido golpeada por la desconfianza, la apertura de esta indagación es una señal positiva para fortalecer las instituciones. La consulta popular, más que un simple trámite, representaba un mecanismo vital para que la ciudadanía se expresara sobre una reforma laboral clave, y su rechazo en el Congreso ha dejado muchas preguntas sin respuesta.
Reintegraron a un ex presidiario en tiempo récord porque sabían que les faltaba ese voto, cambiaron el orden del día, metieron dos votos después de cerrar el registro de votación. ¡Tramposos!
— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) May 14, 2025
Senadores que celebran con júbilo el hundimiento la Consulta Popular que devolvía a 26…
El llamado del Procurador a la calma y a respetar la institucionalidad debe ser escuchado, pero también es imperativo que este proceso arroje resultados claros y sanciones ejemplares si se detectan faltas. La sociedad colombiana merece certezas, no solo sobre la legalidad de la votación, sino sobre la voluntad real de los representantes para defender los intereses del pueblo.
La Procuraduría indagará si durante la votación del 14 de mayo y en la resolución de la apelación del archivo de la reforma laboral, se cometieron faltas disciplinarias por parte de servidores públicos, incluyendo posibles irregularidades en el conteo de votos, el procedimiento legislativo, y el comportamiento de funcionarios como el secretario del Senado y otros actores del proceso.