¡Revolución en la juventud! Primeros 432 jóvenes colombianos cambiarán fusiles por paz gracias al Servicio Social aprobado por el Gobierno

03 de junio de 2025 quedará marcado como un día histórico para Colombia. El país ha comenzado a escribir un nuevo capítulo en la vida de sus jóvenes: ya es oficial el ingreso de los primeros 432 Promotores del Servicio Social para la Paz, una alternativa al servicio militar que, hasta hace poco, parecía impensable.

La medida fue firmada por el director encargado del Departamento Administrativo de la Función Pública, el ministro Antonio Sanguino, mediante la Resolución No. 268 de 2025, dando inicio a la etapa práctica del Servicio Social para la Paz, un paso audaz en la implementación de los compromisos del Acuerdo de Paz.

Este servicio, respaldado por la Ley 2272 de 2022 y el Decreto 1079 de 2024, permite a los jóvenes entre 18 y 24 años prestar un servicio a la patria sin portar armas. En lugar del entrenamiento militar, los participantes podrán vincularse a actividades de educación, reconciliación, cultura, memoria histórica, desarrollo comunitario, protección ambiental, y más.

Según la resolución, quienes culminen este proceso de 12 meses recibirán una certificación equivalente a la libreta militar, válida como experiencia laboral para acceder al empleo formal, lo que rompe con décadas de barreras impuestas por el antiguo sistema militar obligatorio.

Y para dejarlo claro: la resolución establece que este nuevo servicio no crea ningún tipo de vínculo laboral con el Estado. No hay relación contractual, ni derechos salariales, ni prestaciones, como sí ocurre en empleos formales. La naturaleza del acto es declarativa, no de contratación.

Además, queda prohibido iniciar actividades sin cumplir los requisitos previos, como el examen médico, la afiliación al sistema de riesgos laborales y la firma del acta de inicio. Solo tras cumplir estos pasos los jóvenes podrán comenzar su práctica en terreno, recibirán el auxilio económico y accederán a los apoyos previstos.

Este programa, que será implementado inicialmente en regiones como Bogotá, Cali, Cartagena, Quibdó, Tumaco, Buenaventura, Samaniego y Ocaña, representa un cambio de paradigma. Por primera vez en la historia reciente, cientos de jóvenes tendrán la opción de no empuñar un arma, sino construir paz desde el territorio, como promotores de vida, justicia, cultura y reconciliación.

Tal como lo señala el artículo 22 de la Constitución Política, la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, y ahora el Estado, en lugar de obligar a los jóvenes a marchar al cuartel, los invita a marchar hacia sus comunidades con libros, arte, tecnología, memoria y educación.

El Servicio Social para la Paz está reglamentado con claridad:

  • Tiene seis etapas: convocatoria, inscripción, selección, ingreso, capacitación, práctica y culminación.
  • Los requisitos están definidos en un Manual Operativo, aprobado por el Comité Técnico de Servicio Social.
  • La afiliación al sistema de riesgos laborales corre por cuenta del Estado.
  • El proceso será publicado oficialmente por la Función Pública y notificado a cada participante.

Y si algún joven se siente vulnerado en sus derechos durante el proceso, podrá presentar recurso de reposición y apelación, como lo establece el artículo 74 de la Ley 1437 de 2011.

Desde ya, voces ciudadanas celebran este avance. Sectores sociales, organizaciones juveniles y activistas por la paz aplauden esta transformación: Colombia empieza a desmilitarizar su futuro, con una apuesta seria por la reconciliación.

También te puede interesar

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies