En una decisión que ha sido tildada de antidemocrática, 49 senadores votaron en contra de la consulta popular que impulsaba el presidente Gustavo Petro, negándole al pueblo colombiano el derecho de pronunciarse directamente sobre la reforma laboral. Con tan solo dos votos de diferencia (49 vs. 47), el Senado sepultó una iniciativa que buscaba empoderar al ciudadano de a pie.
Le puede interesar: Petro estalla por hundimiento de la Consulta Popular y llama al pueblo a las calles: “¡Los derechos no se mendigan!”

Le puede interesar: ¡Qué descaro! Paloma Valencia acepta abiertamente plan para sabotear la consulta popular y bloquear la voz del pueblo
La sesión del miércoles 14 de mayo fue tensa, cargada de enfrentamientos verbales y gritos, y terminó con la indignación estallando tanto dentro como fuera del recinto. El secretario del Senado tuvo que salir escoltado y el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, fue duramente criticado por cerrar anticipadamente la votación.
Quien no se quedó callado fue el congresista del Pacto Histórico, David Racero, quien lanzó una fuerte advertencia: “Que el pueblo el que decida su suerte en las calles. Que respondan por su mezquindad y su codicia”.
Acá les presento a los 49 senadores cómplices del hundimiento de la #ConsultaPopular.
— David Racero (@DavidRacero) May 14, 2025
¡Que el pueblo decida su suerte en las calles!
Que respondan por su mezquindad y su codicia! pic.twitter.com/Vo1hCF5I4O
Y para que no quede duda de quiénes traicionaron el derecho a decidir, Racero publicó la lista completa de los senadores que le dieron la espalda a la consulta popular. Aquí están los nombres de quienes prefirieron obedecer intereses políticos antes que escuchar al pueblo:
Senadores que votaron NO a la consulta popular
Centro Democrático (13)
- María Fernanda Cabal
- Paloma Valencia
- Alirio Barrera
- Enrique Cabrales
- Miguel Uribe Turbay
- Ciro Ramírez
- Carlos Meisel
- José Vicente Carreño
- Honorio Henríquez
- Paola Holguín
- Yenny Rozo
- Esteban Quintero
- Andrés Felipe Guerra
Partido Conservador (12)
- Efraín Cepeda
- Juan Merheg
- Soledad Tamayo
- Liliana Esther Bitar
- Germán Blanco
- Nadia Blel
- Marcos Daniel Pineda
- Nicolás Echeverry
- Juan Carlos García
- Óscar Giraldo
- José Marín
- Óscar Barreto
Cambio Radical (8)
- Jorge Benedetti
- Carlos González
- Edgar Díaz
- Carlos Farelo
- Carlos Jiménez
- Carlos Motoa
- José Luis Pérez
- Antonio Zabaraín
Partido Liberal (6)
- Karina Espinosa
- Juan Pablo Gallo
- Arturo García
- Mauricio Gómez
- Miguel Ángel Pinto
- Alejandro Chacón
Partido de La U (4)
- Alfredo Deluque
- Juan Felipe Lemos
- Juan Carlos Garcés
- Norma Hurtado
Partido Mira (3)
- Manuel Virgüez
- Carlos Eduardo Guevara
- Ana Paola Agudelo
Otros partidos (3)
- Jonathan Pulido (Alianza Verde)
- Beatriz Ríos (Colombia Justa Libres)
- Berenice Bedoya (ASI)
La decisión generó una oleada de reacciones. Incluso desde China, el presidente Gustavo Petro comparó el hecho con el fraude del 19 de abril de 1970 y convocó al pueblo a las calles. Aseguró que no permitirá que los intereses de las élites silencien la voz del pueblo y llamó a los sectores sociales a la movilización: «Hago un llamado a todas las organizaciones sociales, al movimiento indígena y campesino para coordinar las acciones que permitirán que el pueblo se exprese directamente. Le pido a las Fuerzas Militares que cuiden al pueblo que se movilizará».
Que me expliquen como se puede hundir el derecho del pueblo a decidir, como soberano supremo, tal como ordena la constitución, simplemente porque soltaron a tiempo a un senador corrupto preso para dar el voto que le pone mordaza a la voz de la gente. El pueblo no se deja…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 15, 2025
Aunque se habló de que el Gobierno podría recurrir a un decreto para convocar la consulta, expertos constitucionalistas como Gonzalo Ramírez Cleves descartaron esta opción. Según explicó, la votación en el Congreso es la etapa definitiva del proceso, y no alcanzarse la mayoría necesaria deja el proyecto completamente archivado.
Este archivo de la consulta representa un duro golpe a la democracia participativa. El mensaje que dieron estos senadores es claro: no quieren que el pueblo decida. Y ahora, le corresponde al pueblo recordar sus nombres y no premiarlos con el voto en las próximas elecciones.