Las declaraciones Petro se dieron en medio de la entrega de indemnización a 160 víctimas del conflicto armado. Desde el municipio de Barrancabermeja, Santander, el presiente Gustavo Petro se refirió
Se habló de millones de dólares. El 25 de abril de 2022, Manuel Antonio Castañeda, conductor adscrito a la Unidad Nacional de Protección (UNP), grabó la extensa reunión que sostuvo en
El senador decidió pronunciarse a través de su cuenta de Twitter. El fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, viene realizando constantes declaraciones en contra del gobierno Petro y de
Así lo dio a conocer la propia funcionaria. Durante su viaje al municipio de Riosucio (Chocó), para encabezar el acto en el que en nombre del Estado la vicepresidenta de la
La información se dio a conocer en las últimas horas: Para la mañana del miércoles 22 de marzo se tiene programada una reunión entre el expresidente y premio Nobel de Paz,
Las declaraciones de Barbosa generaron malestar entre un enorme sector de la opinión pública. El fiscal Francisco Barbosa participó este martes en el foro ‘El Estado de la justicia en Colombia’
El video ha generado todo tipo de comentarios. El Congreso le volvió a decir ‘no’ a un proyecto que buscaba regular el consumo de sustancias psicoactivas de forma recreativa. En
La información se dio a conocer en las últimas horas. Julián Obregón es un líder social del departamento del Valle del Cauca de donde precisamente es oriunda la senadora María
El nombre del periodista y exconcejal de Bogotá ha sido tendencia en los últimos días.
A través de redes sociales empezó a circular una carta dirigida al presidente, Gustavo Petro, en la que varios colectivos feministas, de defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, afro, culturales y relacionados con la industria audiovisual y periodística le piden al primer mandatario de los colombianos tener en cuenta el nombre de Hollman Morris para gerenciar el Sistema de Radio y Televisión Pública de Colombia, RTVC.
De acuerdo a los firmantes de la misiva, Morris puede ser la figura que potencialice el papel de la televisión y radio pública para la construcción del proyecto de cambio que lidera Petro.
“Usted no ignora señor presidente que en este gobierno progresista del cambio que preside, los medios públicos de comunicación serán herramientas fundamentales para la educación e información a la ciudadanía de sus logros y el periodista Hollman Morris puede ser quien potencialice el papel de la televisión y radio pública (RTVC), para la construcción de la paz total en Colombia, la cultura, educación, la agenda medio ambiental, la inclusión de las comunidades, las etnias“, se puede leer.
Es importante resaltar que expertos de la comunicación no han notado ningún cambio en la parrilla del canal ni de la radio pública. Siguen viendo entidad que trata de imitar a los medios privados, pero que sigue teniendo una lectura muy centralista del país y en su misión y visión ni siquiera incluye una televisión y radio pública para la paz ni al servicio de los derechos humanos.
Muchos de los que apoyan al comunicador también resaltan lo ejecutado en Canal Capital por Morris durante la Alcaldía de la Bogotá Humana en donde Morris logró volverlo rentable y atraer al público joven en su parrilla de televisión. La innovación e inversión fueron fundamentales.
Incluso, el reconocido caricaturista Julio César González más conocido como ‘Matador’ se pronunció:
El periodismo colombiano terminó convertido en una fabrica de chismes y mentiras que solo buscan sembrar el miedo y manipular al ciudadano.
Considerar el nombre de @HOLLMANMORRIS como gerente de RTVC es imperativo en un país que se transforma.
Acá algunos de los comentarios que se han podido leer en Twitter:
He estado leyendo estos artículos. Yo hice mis prácticas en Contravía y el periodismo que conoce el territorio es un ejemplo de resistencia. Además, aprendí mucho. Presidente @petrogustavo, RTVC merece una mirada hacia ese sentido. 🥺 https://t.co/4cmvlHSz67
Sin duda es urgente una persona que sepa de medios públicos y que conozca este proyecto.
Los medios públicos no deben ser una copia de los privados, se deben a los ciudadanos no al mercado.https://t.co/NNiEzZO0QS
— María Paula Fonseca Gómez (@MaPaulaFonseca) March 21, 2023
Compañero presidente es necesRio tener medios de comunicación frente a la desinformación del narcolatifundio que produce efectos psicologicos de pesimismo. Nombre a Hollman Morris de director de RTVC, con caractwr urgente, no sea terco.
— Jeremiah de Saint-Amour (@JeremiahAmour) March 20, 2023
El funcionario se pronunció en las últimas horas sobre el tema.
En medio de la preocupación que han elevado varios sectores políticos de Estados Unidos por el aumento del envío de cocaína, el embajador de Colombia en EE. UU, Luis Gilberto Murillo, hizo una importante alerta.
Según Murillo, el Gobierno nacional que lidera el presidente Gustavo Petro recibió el país inundado de coca.
Murillo insistió que se debe cambiar el método de la lucha en contra de la droga y sus estructuras económicas ilegales, asegurando que la visión que tiene el mandatario Petro es el de no perseguir a las comunidades sino a los “dueños del negocio”.
“No podemos seguir aplicando o reclinando fórmulas del pasado que no han funcionado, que han sido un fracaso, ahí tenemos el país que recibimos, obviamente inundado en coca, ahí tenemos unos mercados de cocaína que estaban muy vibrantes cuando llegamos”, sostuvo Murillo.
Además agregó: “Hay que cambiar métodos y eso implica un primer principio, no podemos seguir persiguiendo los eslabones débiles de la cadena del narcotráfico, no podemos seguir persiguiendo a las comunidades, a las comunidades hay que darles la oportunidad de que puedan dedicarse a actividades lícitas”.
Entablamos diálogo constante con los congresistas de EEUU, tanto Demócratas como Republicanos, para avanzar en lo que será la nueva política del control de drogas que se concerta con las comunidades. Intercambiar propuestas es una premisa fundamental de esta relación estratégica pic.twitter.com/V7SpIjJJDx
El reconocido caricaturista se pronunció a través de su cuenta de Twitter.
Los extraños hechos que terminaron con la incineración de un refugio de gatos en Santa Marta dejan claro solo una cosa: manos criminales propiciaron el terrible ataque animal y decenas de samarios y autoridades reclaman pidiendo justicia.
En la noche del 22 de marzo, al finalizar el día del lamentable hecho, la comunidad decidió reunirse en una velatón, en la que salieron a la calle con sus mascotas para levantar la voz de protesta y pedir pronta investigación sobre el caso.
A ciencia cierta no se sabe qué ocurrió, algunos hablan de “un psicópata sin escrúpulos y sin misericordia, le echó gasolina y prendió fuego a la casa de los gatos a plena madrugada, mientras duermen”. Otros aseguran que se trataba de un ritual con velas que terminó mucho peor de lo que los que lo practicaban esperaron, acabando con la vida de varios felinos que murieron calcinados por las llamas.
Teniendo en cuenta este contexto, el reconocido caricaturista Julio César González más conocido como ‘Matador’ se refirió al tema mencionando al polémico abogado uribista, Abelardo de la Espriella y adjuntando un video de hace algunos años:
“Ayer en Santa Marta un depravado quemó 50 gatos vivos. @DELAESPRIELLAE acepta que le prendía voladores a los gatos para divertirse. Ahora comprendo porqué este tinterillo psicópata que viste como Hello Kitty defendió la impunidad de paramilitares que descuartizaban campesinos“.
Ayer en Santa Marta un depravado quemó 50 gatos vivos. @DELAESPRIELLAE acepta que le prendía voladores a los gatos para divertirse. Ahora comprendo porqué este tinterillo psicópata que viste como Hello Kitty defendió la impunidad de paramilitares que descuartizaban campesinos. pic.twitter.com/uWdFRr0dFR
Los turistas ahora pueden visitar regiones colombianas que antes del acuerdo de paz estaban entre las más peligrosas de América.
Colombianos, franceses y alemanes llegan atraídos por la biodiversidad, las pinturas rupestres que datan de más de 10 mil años, las impresionantes cascadas y los pozos naturales anteriormente invisibilizados por el conflicto armado y el temor a los secuestros.
n el Guaviare se siente el compromiso con la paz de miles de excombatientes que, junto a varios campesinos de la región, dejaron de sembrar matas de coca, materia prima para fabricar la cocaína, y decidieron apostarle al turismo sostenible, a proyectos agrícolas y artesanales, con la ayuda de la cooperación internacional y el acompañamiento de las entidades promotoras de turismo colombianas.
Unido a este propósito está Abraham Daza, de 70 años, quien antes vivía de la siembra de 2 hectáreas de coca. Animado por la masiva desmovilización guerrillera en 2016, organizó su finca para que nacionales y extranjeros accedieran a las majestuosas cascadas que pasan por sus tierras y que él mismo bautizó como “Las Delicias“.
Y es que la economía guaviarense está volcándose también a la ganadería para dejar de lado los cultivos ilícitos que estimulan el conflicto armado. Incluso algunos exguerrilleros de las FARC, que antes vivían del negocio del narcotráfico, ahora ven en el ganado una opción de vida.
La juventud que le apuesta al turismo
Muchos jóvenes colombianos que estudiaron biología, ecología o temas de medio ambiente, han visto en esta zona amazónica un potencial turístico para explotar. Enrique Rosales, de 31 años, oriundo de Guainía, el departamento fronterizo al este del Guaviare, es uno de esos emprendedores convertidos en guías turísticos, que llegaron para quedarse. «Nadie volteaba a mirar al Guaviare, el proceso de paz ayudó”, dice Enrique, quien hoy estudia turismo para certificarse y así complementar su profesión en estudios ambientales.
«Creo que sí es posible hacer turismo; fuimos pocos los que creímos en ese potencial”, comenta Enrique, orgulloso de su apuesta. Cuenta cómo junto a campesinos, propietarios de fincas y otros jóvenes guías turísticos se organizaron para recibir y atender a los turistas nacionales que están aumentando tras el acuerdo de paz con las FARC y a los extranjeros que tímidamente están retornando a Colombia con la reactivación de los vuelos comerciales. «Está llegando gente de muchas regiones del país, todos los días hay turistas”, dice Enrique, quien asegura estar haciendo más del salario mínimo a punta de esta actividad informal.
El Guaviare fue uno de los departamentos más conflictivos de Colombia, en donde operaba el Bloque Oriental de la guerrilla de las FARC, con al menos 4 mil combatientes. Los enfrentamientos con la fuerza pública y los ejércitos privados al servicio del narcotráfico imposibilitaban el turismo.
Hoy la realidad es otra para la capital guaviarense y otras regiones del país que tienen reducida la intensidad del conflicto armado. La población local y los turistas agradecen el proceso de paz y piden más compromiso político para sostenerlo.
La información la dio a conocer Noticias Uno. Hace algunos días un joven identificado como William David Meneses de 19 años, denunció que fue interceptado
Esa palabra está incluida en la lista de términos prohibidos. Los encargados de realizar este estudio hacen parte del Consejo Asesor de Facebook, un ente
El periodista dio a conocer la información por medio de redes sociales. A través de su cuenta oficial de Twitter, el periodista colombiano Gonzalo Guillén
Los periodistas tuvieron un encontronazo en medio de una entrevista en el programa Mañanas Blu. Luego de la denuncia que realizó el director del Tercer
Este martes se conoció la noticia del fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, luego de contagiarse de Covid19. Diferentes personalidades se mostraron conmocionadas,
A través de una entrevista realizada por Infobae, la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, expuso una lista de razones por las cuales el senador
Revista Semana la dedicó un singular discurso editorial al senador Gustavo Bolívar, donde es comparado con el político venezolano Diosado Cabello quien ha protagonizado choques